lunes, 21 de abril de 2008

La poesía popular. El Romancero

2. La poesía popular. El romancero
-¿Qué son los romances?
Los romaces son breves composiciones épicas o épico-líricas, escritas para ser cantadas o recitadas con acompañamiento musical.
Se agrupan en series de versos octosílabos, con rima asonante en los pares ( los impares quedan libres).
SUs temas son muy variados: la guerra, el heroísmo, la taición, el amor, el adulterio, la fidelidad, la aventura, la muerte, etc.
Los primeros romances publicados aparecen en una edición popular y barata, ue se adquiría fácilmente en mercados y plazas. Son los pliegos sueltos (o de cordel, pues se ataban con una cuerda), que eran hojas dobladas varias veces, de modo que salína 8, 16 ó 32 páginas.
A partir del siglo XVI, los romances se publican en coleccciones: cancioner de romances y romanceros.

- El orien de los romancerps tradicionales
Para explicar el origen de los romances tradicionesl se han propuesto tres teorías
TEORÍA I
Creados espontáneamente por el pueblo para cantar las hazañas de sus héroes.

TEORÍA II
Desgajados de los cantares de gesta, de los que los juglares entresacaban los pasajes más atractivos para el público.

TEORÍA III
Género nuevo creado por poetas individuales, inpirados en la poesía épica.

En estos dos casos, se popularizan y pasan por transmisión oral al pueblo, que se copnvierte en aurtor-legión.

3. La Celestina. Portico del Renacimiento
La Celestina- claidicada por como novela dialogaa, y por otros como teatro leído- fue publicada por primera vez en 1499, por lo que sirve de pórtico o anticipo del Renacimiento.
En ella vemos ya desarrollados varios temas propios de la mentalidad renacentista:
* El paso del tiempo como mal inevitable que empuja al aprovechamiento y goce de la vida.
* La crisis social que hace tambalear la organización estamental de la sépoca mediebal, al rebelarse la clase más baja ante las desiguialdades sociales, rompiendo con la fidelidad de sus señores.

- Autor ¿Fernando de Rojas?
En una edición de la obra ( en la inciales de unso versos) queda dicho que el autor fue Fernando de Rojas, nacido en la Puebla de Montalbán. Y élmismo sostiene que el primer acto fue escrito por otra persona.

- "Libro divino, si encuenbriera más lo humano"
Esta frase la dijo Cervantes acerca de La Celestina:Libro divino, por la calidad de una obra que sigue siendo de máxima actualidad, tanto por el interés de los temas como por el tratamiento que les da.

- Espejo de la sociedad del momento
Los personajes de La Celestina están clasificados en dos grupos sociales diferenciados: el de los ricos ( los señores) y el de los pobres (sirvientes y prostitutas).
Ambos mundos quedan enfrentados socialmente en la obra ( los sirvientes se rebelan ante los privilegios de los señores) e igualados moralmente (todos buscan la satisfacción personal: amorosa y económica). Por tanto, la sociedad que se refeja aquí es un vivo ejemplo de la crisis de la sociedad medieval.

- Aproximacion a La Celestina
Encuentro fortuito de Calisto y Melibea

La obra comienza directamente con un diálogo entre Melibea y Calisto en el que Calisto y a se uestra enamorado de ella y alaba su belleza comparándola con la divinidad

Mediación de Celestina a propusta de Sempronio
Despúes de ver cómo Calisto "arde en deseos" de conseguir a su amada, Sempronio (criados de Calisto) le ofrece ayuda con la mediación de la vieja y astuta Celestina, para sacar provecho de ello.
Celestia es presentada en la obra como una hechicera, que con ayuda de brebajes y conjuros podía mover las voluntades de las personas a las que iban dirigidos.
De ahí que Celestina haga un conjuro para invocar al dios de las tinieblas en su intervención ante Melibea

Muere de Celestina y los criados
Cuando los cirados acuden a pedirle la parte de las ganacncias que les correspondían, Celestina se niega a dárselas, por lo que Semproni, en un ataque de furia y venganza, le da muerte. Ellos, a su ez, son perseguidos por los alguaciles y degollados públicamente como castigo.

Gozo de la pasión amorosa de Calisto y Melibea
Melibea se confiesa ya muy enamorada de Calisto, y cede al fin ante los deseos lujuriosos y egoístas de su amado

Muere de Calisto
En un encuentro entre los amantes, Calisto se cae de la escala y muere

Muerte d eMelibea
Una vez muerto su amado, Melibea cae en la desesperación, y después de confesar a su padre sus sentimientos, se arroja desde la torre y muere.

Llanto de Pleberio
El anciano padre llora la muerte de su hija, y le resprocha a la vida que sea un engaño y un bien pasajero y aparente (vanidad de vanidades)

martes, 15 de abril de 2008

La literatura prerrenacentista en España

1. La poesía culta
En el tánsito de la Edad Media al Renacimiento, se desarrola una literatura que, aún de la mano de las forma medievales, irá abriendo cámino hacía las nuevas corrientes del Renacimiento. De ahí que el siglo XV sea calificado como prerrenacentista.
Si, por un lado, se sigue aprovechando el éxito popular de los cantares de gesta en la reproducción y nueva creación de romances; por otro lado, se desarrolla una poesía culta de fuerte influencia cortesana.
El ambiente de la corte, cargada de lujos y fiestas, empuja a los poetas a escribit refinados versos de amor que dirigen a una amada que no podrá corresponderles. Por ello, envuelven sus palabras con mil galanuras y las enmascaran para no ser descubirtos.
Esre es el amor cortés que tanto influirá en los poetas de la época, y del que procede el nombre de pesía cortesana.

- Jorge Manrique
En este tiempo de cambios nace, en 1440 , el poeta Jorge Manriqu.
Jorge Manrique reúne en su persona al hombre de armas y letras, la vivencia religiosa y el ímpetu vitalista (el deseo fuerte de vivir); la obsesión por la muerte y la confianza en la vida eterna.
Perteneciente a una familia de nobles, conoce bien la vida esplendorosa de los palacios y también la caducidad de las glorias y los placeres.
Murió en 1479 en defensa de la reina Isabel la Católica.

Cantor del amor y la muerte. Coplas por la muerte de su padre.
En el amor, Jorge Manrique no parece haber sido muy afortunadom pero escribe poemas amorosos animado por la moda del momento.
Por su carácter pesimista y melancólico, el tema de la muerte es un tema obsesivo que recorre su obra, incluidad la de contenido amoroso. Sin embargo, no es una muerte macabra y truculenta, sino compañera de viaje inevitable de una vida trabajosa y fugaz.
En Coplas por la muerte de su padre, Jorge Manrique recoge su pensamiento cristiano de la vida y la muerte, y se detiene en la figura de su padre, al que admira y elogía.

a) Sobre la fugacidad de la vida (coplas I-XIV)
El poeta reflexiona sobr la fugacidad de la vida y el escaso valor de la misma, que únicamente tiene sentido porqe lleba a otra vida perdurable la vida eterna.
* Según la copla I hemos de ser conscientes de la fugacidad de nuestra vida; y es tan fugaz que el presente ya debe ser considerado pasado, y el tiempo pasado resulta mejor porque ya no se teme por su caducidad.
* En la copla III compara nuestra vida con un río, cuya existencia consiste en un fluir inevitable hacia el mar, que es el morir. Nuestro destino es, por tanto, la muerte, que es el morir, sin distinción entre ricos y pobres: la muerte a todos iguala.
* Y en la copla V compara la vida con un camino con un sentido religioso. Es el camino hacia la otra vida: la vida eterna. Esto es un consuelo, pues el final no es la muerte sin más, sino otra vida; y a la vez anima a obrar bien para llegar al destino final.

Las etapas de la vida son: nacer, vivír, morir o descansar.

b)Ejemplos concretos (coplas XV-XXIV)
Esta segunda parte muestra ejemplos de los dicho anteriormente. Personas de reconocimiento (don Juan II de Castilla, los infantes de Aragón, etc.) han llevado la misma suerte: sus grandezas no les han servido para luchar contra le destino: el paso del tiempo y la muerte.
La pregunta del UBI SUNT? (¿dónde están ?) fue ya muy usada en la Edad Media, por lo que Jorge Manrique no es original la utilizarla.

c) La figura del mester (coplas XXV-XL)
El último personaje ilustre que aparece es el protagonista de la obra:su padre, el maestre Don Rodrigo. Su finalidad es enaltecerlo y mostrarlo como ejemplo de virtudes por su valor y caballerosidad:
* Bueno para los buenos, combativo para los rebeldes y enemigos, y buen dirigente para con sus subordinados ( estrofa XXVI).
* Y después de haber cumplido, aparece la Muerte a llamarlo, diciéndole que no tema morir, pues deja una vida de fama gloriosa,que , aunque no es la verdadera vida, a la que va ahora, es mejor que la vida terrena (estrofa XXXV).
* El maestre, convencido de que no merece la pena estar más tiempo en esta vida, se dispone a morir con agrado, de acuerdo con la voluntad de Dios. Su vida de honor lo lleva a aceptaar la muerte como buen caballero y buen cristiano.



lunes, 14 de abril de 2008

Tema 9: del mundo medieval al renacentista. El siglo XV

La prosperidad de la Edad Media se detiene en el siglo XIV a causa de las guerras, las malas cosechas y la peste. Esta crisis, de la que Europa comienza a recuperarse a mediados del siglo XV, supuso un progresivo debilitamiento del sistema feudal.
Se crean mayores espacios unificados politicamente y del poder real se fortalece frente a la nobleza y el clero. Como consecuencia, surgen los estados modernos (en forma de monarquístas autoritarias) como España, que, con los Reyes Católicos, llega a ser la primera potencia de Europa.
La literatura nos ofrece el testimonio de la realidad cambiante; unas veces con una versión pesimista, como en la obra de Jorgen Manrique; y otras en forma de deseo desenfrenado de gozar los placeres de la vida, comoen "La Celestina", espejo de la sociedad del momento.

Contexto histórico. La transición al Renacimiento

1. Debilitamiento del feudalismo
El siglo XV va dejando atrás la vieja Edad Media, ya que la estructura feudal se ha debilitado;la fuente principal de riqueza ya no es la tierra, sino la actividad comercial de las ciudades, en las que se asientan los nobles.
En consecuecia, la fígura del rey se refuerza pues ya no depende de los nobles, forma ejércitos poderosos y unifica los territorios ligados geográficamente a su corona. Surgen, entoces, las primeras unidades nacionales: España, Francia e Inglaterra y la monarquía autoritaria, que concentra toda la autoridad en manos del rey.

2. Los Reyes Católicos (1479/1504)
Los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, establecieron una monarquía aotoritaria que los situaba por encima de la nobleza y del clero.
* Cearon figuras e instituciones de paz social como:
- Los corregidores, que eran una especie de gobernadoresu jueces que actuaban en representación real.
-La Santa Hermandad, que acabó con las bandads de delincuentes que asolaban Castilla.
-La Inquisición, que velaba por la correcta práctica del cristianismo y que presionó para que los judios fueron explusados de España(1492)
* Unierón con su matrimonio las coronas de Castilla y de Aragón: anexiarón Navarra y tomaron el reino musulmán de Granada, unificando así todos los reinos hispánicos (salvo Portugal)
* Financiaron el viaje de Colón en su afán de expansión en el extrerior. Los portugueses fueron los primeros en buscar productos en Oriente, e intentarón alcanzar la India rodeando África.
En cambió, Colón, que pensaba que la Tierra era redond, creía posible llegar a la India por el Oeste, pero se topó con un nuevo continente, América (1492).
En poco menos de cincuenta años, América fue sometida por conquistadores como Hernán Cortés, en Mexico; Alvarado y Cristobál de Olid, en Honduras y Guatemala; Pizarro, en Perú, etc.

martes, 1 de abril de 2008

El nacimiento de la prosa

2. El nacimiento de la prosa
- Los primeros textos en lengua romance
Los primeros textos escritos en lengua romance, aunque sin intencionalidad literari, son las glosas (siglo X): breves aclaraciones en castellano que se hacían en los márgenes de los libros escritos en latín ante palabra que ya resultaban desconocidad en la lengua oral. Las glosas más conocidas son los emilianenses, halladas en el monasterio de San Millan de la Cogolla y las silenses, halladas en el monasterio de Santo Domingo de Silos.

- La escuela alfonsí
Ya en tiempos de Fernando III el Santo aparecen las primeras obras escritas en prosa romance; pero será su hijo, Alfonso X el Sabio, el que dé un gran impulso al castellano como mediode difusión para la prosa doctrinal, la historia y la narrativa. Esta labor la lleva a cobo rodeándose de un equipo de colaboradores procedentes de las diversas culturas - judía, árabe y cristiana- que conviven en España en ese momento.

- Grande e General Estoria
Este libro, escrito en castellan, en contra de la tradición, pretendió ser la historia universal desde la creación del mundo; pero se vio interrumpida en el Nuevo Testamento. Su fuente principal fue la Biblia, aunque también acudió a autores clásicos, árabes y latinos.

3. La prosa en el siglo XIV
- Don Juan Manuel

Forjador de la prosa castellana
En el siglo XIII Alfonso X el Sabio diio un gran impulso a la prosa castellana, pero será su sobrino don Juan Manuel el que la lleve a la madurez. Su mayor aportación radica en el enriquecimiento del vocabulario, dada ladiversidad de temas que trata, y en la sencillez y la claridad de sus escritos.

Esucador de las gentes
En el contexto de una sociedad burguesa que pretendía sacar procecho de lo que leía para aprender a comportarse, don Juan Manuel tuvo siempre muy claro su afán educador. Por ello, intenta hacer una literatura moral pero a la vez divertida. Ya este fin responden obras como El libro del caballero y del escudero, El libro de los Estados o El conde Lucanor.

El conde Lucanor
Esta obra está compuesta por cincuenta cuentos en los que se dan consejos para resolver problemas o dificultades de la vida cotidiana. Aunque la fuente principal de inspiración de don Juan Manuel fue su propia experiencia personal, en uchos de sus cuentos es fácil reconocer otros pertenecientes a la tradición.