martes, 3 de junio de 2008

Miguel de Cervantes. Entre dos tiempos

2. Miguel de Cervantes. Entre dos tiempos


Miguel de Cervantes Saavefras, nacido en Alcalá de Henares en 1547, repate su vida entre dos centurias, a la vez contrapuestas y complementarias





A medio camino entre el Renacimiento y el Barroco, Cervantes, supo aglutinar ambos periodos. Murió el 23 de Abril de 1616 .


Toda su obra es na sínteis de tendencias, estilos, géneros, temas y maneras de entender el mundo. Y esa feliz fusión es lo que llevará a permanecer vigente en cualquier tiempo y en cualquier espacio. Fue testigo del final de la época gloriosa del emperador que había dominado Europa; además asistió con orgullo al triunfo de Lepanto sobre los turcos, en cuya batalla perdió heroicamente el movimiento de la mano izquierda"para gloria de la diestra" - como él mismod dirá.


La mala suerte y la penuria económica no le abandonaron nunca, a pesar de que su fama como escritor ya corría entre las gentes.





- Obra literaria


Hombre de muchas experiencias, conocedor de muchos lugares y muchas gentes, autodidacto, nadie como él retrataría en profundidada os géneros y estilos





* Cultivó la poesía italianista. Peara ello seguirá los pasos de su admirado Garcilaso, sin dejar de practicar la poesía tradicional, aunque no llegó a alcanzar el éxito.


*En el teatro tampoco consiguió triunfar, quizá a causa del éxito arrollador de Lope de Vega.


* Como noelista ha sido considerado el creador de la novela moderna. Abordó todos los géneros narrativos: nobela pastoril, morisca, costumbrista, picaresca, bizantina, etc.





- El ingesnioso hidalgo don Quijote de la Mancha


Parodia de los libros de caballerías


En el Prólogo, Cervantes pone de manifiesto su intención de burlarse de los libros de caballerías, que tantos disparates y exageraciones encerraban. Para llevar a cabo este propósio convierte a don Quijote en un loco -como consecuencia de leer y leer estos locos libros-, el cual pretede encarnar a todos los héroes de esas disparatadas aventuras y dominar todas artes.

A través de la locura de don Quijote, contemplamos la extravagancia de un género literario que queda así parodiado, burlado y aniquilado.



Recursos paródicos utilizados en El Quijote

Para derribar esa "máquina mal fundada destos caballerescos libros", el autor imita el estilo de los libros de caballerías de la siguiente manera:

* Utiliza el rimbombante lenguaje caballeresco.

* Diseña unos personajes bien conocidos por los fieles lectores de caballerías: un caballero andante, un escudero, una amada ideal, miles de aventuras que salen a los caminos, y enemigos de don Quijote que le juegan malas pasadas

* Pone en boca de don Quijote el deseo de repetir las hazañas de los héroes famosos, com en la penitencia de Sierra Morena, a imitación de Amadís de Gaula.

* Sigue la misma secuencia vital de los caballeros andantes: investidura, aventuras, encuentros con otros personajes, conquista de la fama- aunque ahora sea una fama literaria, pues don Quijore encuentra la historia de su vida novelada-, y la muerte final.



Retrato de España de su tiempo

Cervantes llena de vida su novela: sus personajes son, a los ojos del lectoe , seres vivos, habitantes auténticos de su mundo que es nuestro mundo, por lo que nadie podía faltar: enteros, mozas del partido, arrieros, curas, barberos, estudiantes, etc..

Todos desfilan representando uun trozo de realidad, por lo que, sumándolos todos, obtenemos un auténtico retrato de la Españade Cervantes.



Historia de una locura. Don Quijote

a) Loco de caballería

El protagonista de esa locura es un hidalgo de los venidos a menos, es decir, pobre. Su nombre era Quijada, Quesada o Quejana - que esto no se sabe-; y su gran devoción, leer libros de caballerías.

Tanta fue su afición que llgó a descuidar del todo su mermada hacienda, y a adentrarse más más en las disparatadas aventuras, hasta el punto de no separar lo que en ellas había de fantasioso de la propia realidad.

Se imaginó que era uno de esos caballeros andantes que habían alcanzado eterno nombre y fama; y, de la misma manera que ellos, se echó a los caminos en busca de aventuras que lo hicieron merecedor de tales títulos.

Y como si se tratara de un código establecido siguió ordenadamente los pasos que le permitirían resucitar el ejercicio de la andante caballería.

* Limpió y reparó unas viejas armas de sus bisabuelos

* Después de mucho pensar, puso nombre a su rocín y a sí mismo.

* Buscó entre las mozas de la zona a la que habria de ser a dama de sus pensamientos y la llamo Dulcinea del Toboso.

* Salió de su casa sin se rvisto y se hizo armar caballero en la primera venta a la que llegó, en na ceremonia burlesca y ridícula.

* Aconsejado por el ventero, regró a su casa y buscó un escudero. Pensó en un labrador vecino suyo, buen hombre, aunque algo simple.

* Provisto de lo necesario, salió a los caminos aompañado de Sancho:



b) Loco de imaginación

Cargada su mente de todas las escenas increíbles que había contemplado en los libros, no le era fdifícil desfigurar la realidad y ver gigantes donde solo había molinos, o imaginar ejércitos donde solohabia rebaños.



c) Loco de libertad

Don Quijote, qe pretendía deshacer entuertos y soccorrer a los miserables y menseteros, antepone a todas las cosas el derecho de los individuos a la libertad, aun a costa de la justicia.

d) Loco de la vida
A petició del caballero de la Blanca Luna ( el bachiller Sansón Carrasco, que había tomado la figura de caballero andante para devolver a don Quijore a su aldea después de vencerlo en combate), don Quijote tuvo que aceptar el abandono del ejercicio de las armas por un año.
Así, llegó a su casa "vencido de los brazos ajenos" , aunque "vencedor de sí mismo, que es el amyor vencimieto que desear se puede ", como dice Sancho. Y ya fuese por el peso de la vida, o fuese por el despertar de la locura, catyó en cama con el dolor de la muerte y el sueño de la vida.

Historia de otra locura. Sancho Panza
a) Loco de simpleza
Era Sancho Panza un labrador humilde, vecino de don Quijote, con mujer e hijos. Hombre bonachón y " de poca sal en la mollera".
Por ello, se vio enseguida gobernador de la ínsula prometida, como suele suceder a los escuderos de los caballeros andantes.
Si su amo enloqueció de tanto saber (leer), él se dejó enloquecer de puro simple y confiado.

b) Loco de la locura de don Quijote
A medida que avanza la convivencia, amo y escudero se contagian mutuamente: Sancho se adentra en el mundo imaginario de don Quijote, llamado a hablar a lo cortesano y a creer realidad el sueño que lo movió a salir de su aldea al verse gobernador de la ínsula por la burla de los duques.
Y si participa de la locura de don Quijote, también ha de participar de su cordura final, pues cuando aquel la recobra no olvid ala de este, dejándole parte de la hacienda en el testamento, en pago a su fidelidad.

lunes, 2 de junio de 2008

Tema 11 la Renacimento y la Contrarreforma

Contexto histórico El Renacimiento y la Contrareforma

1. La Contrarreforma católica

Nos encontramos en la segunda mitad del siglo XVI. Felipe II ocupa el trono del imperio son los Estados alemanes, entregados por su padre Carlos V a Fernando I al haberse introducido en la mayor de ellos las doctrinas protestantes luteranas.

Para detener la reforma protestante, la iglesia católica convoca un concilio (asamblea de autoridades eclesiásticas) en la ciudad de Trento (concluido en 1563) para definir los principios del catolicismo. Se encarga a la Compañía de Jesús (fundada por San Ignacio de Loyola) la difusión de estos principales, recogidos ene el catecismo, y la evangelización de las Indias. Es la época de la Contrarreforma.



2. El reinado de Felipe II

Felipe II, convencido defensor de la Contrarreforma, hizo que la cultura española tuviera marcados tintes religiosos y que bajo los conflictos de su reinado subyaciera siempre un motivo religioso:

Tras la derrota de la Armada Invencible, Inglaterra obtuvo la supremaía de mares. En cambio, España inició un proceso de degradación con la dinastía de los Austrias, que desaprovechó la riqueza procedente de América para dedicar elevadas sumas de dinero al mantenimiento de sus ejércitos en las zonas de conflicto. Al final de sus días Felipe II se retiró al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial hasta su muerte en 1598.



El arte renacentista español

1. Arquitectura

Siglo XV

* El Renacimietno arquitectónico español se denomina plateresco, pues su decoración se asemejaba a los adornos detallistas que los maestros plateros hacían en escudos y joyas.

* Salamanca es la ciudad más representativa. Destaca la fachada de la Universidad.

* Entre sus autores sobresale Gil Hortañón con el Palacio de Monterrey (Salamanca) y la Fachada de la Universidad de Alcalá de Henares.

Siglo XVI

* Con Carlos V, se abandona el Plateresco y se vuelve a la austeridad del Renacimiento italiao en las ciudades de Toledo y Granada.

* El emperador intentó borrar las huellas del Islamy mandó construir la Catedral de Granada y un palacio, realizado por Pedro Machuca.

Siglo XVI

* Con Felipe II, la usteridad llega a su extremo con la construcción de El Escorial, de Juan de Herrera.



2. Escultura

La producción escultórica en España se caracteriza por ser principalmente religiosa, a diferencia del Renacimiento italiano. Entre sus autores sobresalen Alonso Berruguete (discipulo de Miguel Angel ) y Juan Juni.



3. Pintura

La figura más representativa es Doménico Theotocópulos , llamado el Greco, por haber nacido en Creta. Sus figuras alargadas no dueron del gusto de Felipe II. Asentado en Toledo, sus obras más conocidas son El caballero con la mano en el pecho y El entierro del Conde Orgaz.



La literatura y la Contrarreforma

1. La poesía religiosa en la segunda mitad del siglo XVI.

Influida por el movimiento contrarreformista, la cultura española de la segunda mitad de siglo XVI tiene una orientación eminentemente religiosa. En está época aparecen las grandes personalidades de la ascética y la mística.



- La literatura mística y ascética

La mística se desarrolla en toda Europa en la época medieval. Sin embargo, en España no aparece hasta la segunda mitad del siglo XVI. En nuestro país se desarrolla con gran fuerza impulsada por o ideales contrarreformistas liderados por Felipe II, que trataba por todos los medios de frenar el avance de los protestantes.

La mística alude a las vivencias espitituales sublimes que experimentan algunas personas que han alcanzado la perfección, y a las que Dios otorga su presencia.

Este proceso corresponde a la ascética, es decir, el camino que conduce hacia el estado místico.



El ascetismo en Fray Luis de León

Fray Luis de León nació en Bemonte (Cuenca) en 1527. Profesó en la orden de San Agustín, e impartió clases en la Universidad de Salamanca.

* Antes sabio que poeta

Era un hombre de profunda cultura. Cultivó la prosa y el verso. Utilizó el castellano y el latín, mostrando una honda preocupación por el uso de la lengua castellana. Su estilo se caracteriza por la sencillez, sobriedad y precisión, buscando en todo momento la expresión adecuada, hasta conseguir un estilo propio. En la prosa Fray Luis de León volcará sus vivencias personales, que lo llevarán desde el más sentido anhelo de la soledad, la paz, el orden, la armonía... hasta la angustia, la nostalgia honda de Dios, la desesperanza y el lamento contra la injustricia y la incomprensión. Dentro de su obra poética destacan sus odas. La Oda a la vida retirada es una de las más conocidas. Su tema procede del poeta latino Horacio. El poeta expresa su anhelo de soledad, de apartamiento de lo mundano y banal; su rechazo del poder y la fama, en esa búsqueda constante de serenidad y el orden, frente al desroden y desasosiego del mundo.



Santa Teresa de Jesús

Nace en Ávila en 1515. Desde niña muestra gran interés por los libros. En el convento de las Carmelitas inica una vida intensa viajera. Será en uno de esos viajes, en Alba de Tormes, donde muera.

* Escritora de la sencillez

Su obra está íntimamente ligada a su propia experiencia religiosa. Pero su pretensión principal es adroctinar a sus monjas sobre el camino de la perfección. Por ello, trata de encontrar en la lengua común de las gentes de Castilla, las mejores experiencias para mostrar el hondo sentir de su alma, ayudándose de comparaciones y metáforas.
Su lenguaje es llano y natural, fuertemente expresivo. Utiliza abundantes diminutivos para dar gracia natural a su prosa.

El misticismo de San Juan de la Cruz
Juan de Tepes y Álvarez nació en 1542 en Fontíveros (Ávila). A los 19 años ingresó en el convento de los Carmelitas, donde influido por Santa Teresa, decidió también iniciar la reforma de la Orden. Murió en 1591 .
a) Poesía amorosa a lo divino
La finalidad que tiene su poesía- al igual que la de santa Teresa- es expresar su experiencia mística para mver el ánimo de sus frailes y monjas, y ponerlos en el camino de perfección que él había alcanzado. Para ello, se inspira en el más significativo poema de amor divinizado, el Cantar de los Cantares y toma de los poetas renacentistas imágenes y símbolos del amor profano para explicar su amor divino.
b) Poesía prodigiosamente artística
Resulta extraño que un humilde fraile, al que solo le preocupaba manifestar el amor de Dios, logre alcanzar la cima del arte, superando incluso a los grandes artistas que lo ahn pretendido. Para ser una poesía descuidada del arte, resulta prodigiosamente artística, llena de frescura y vitalidad.
c) Cántico espiritual
Es uno de los más bellos poemas en lengua castellana de todos los tiempos. De carácter místico, fue escrito por san Juan par alos religiosos y religiosas que habían iniciado el difícil camino de la perfección.
Constituye una síntesis de la experiencia mística del poeta, a través de las distintas fases del ascenso espiritual, hasta el encuentro con Dios. Está situado en un ambiente pastoril y expresado mediante un lenguaje alegórico propio del amor profano.Utliliza los símbolos de la amada( el alma), el esposo(Dios), la búsqueda (mortificación), las primeras noticias(manifestaciónde Dios) y el encuentro (unión mística).

*Primera noticas
El alma, comienzaa recibir noticias a través de las criaturas que le fan testimonio de su presencia al ser dotadas de gracias y virtudes por Dios. Pero crece el amor y con él el dolor de la ausencia. El alma desea que se le entregue Dios del todo, no se conforma con los mensajeros.

lunes, 12 de mayo de 2008

los Libros de caballerías

3. Los libros de caballerías


El gran cambio que sufrío la nobleza feudal en el siglo XV, haciéndose cortesana y de gustos refinados, favoreció el desarrollo de la novela caballeresca. El caballero actúa por su propia satisfacción o para complacer a su amada, a quien ofrece la gloria de sus hazañas. Encarna el heroísmo y el amor idealizado (el amor cortés), yse presenta como defensor de la justicia de los oprimidos.


Tan grande fue el éxito de esta narraciones fantasiosas y heroicas que Cervantes se vio empujado a deribar tal maquinaria de extravangancias por medio de la parodia en El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.





- Amadís de Gaula


En este episodio de Amadís de Gaula (un poco actualizado en su lengua)


Amadís libera a la hermosa Oriana, secuestrada por el mago Arcaláus.





4. La novela picaresca


Con la aparición, en 1554, de La vida del Lazarillo de Tormes, surge uno de los géneros más representativos de nuetra literatura : la novela picaresca, que se desarrollará plenamente con posterioridad a esta primera novela.

El protagonista de estos relatos consta con el héroe de la novelas de caballerías, pues es un antihéroe: nacido en los ambientes más bajos de la sociedad, se carazteriza por no tener un oficio determinado, se rcriado de muchos amos y dado a la holganza y al vagabundeo.

Su vida consiste en un ir aprendiendo a sobrevivir en un mundo que le es hostil, y del que se ve incapaz de salir y prosperar. Por ello, termina siendo un desegañado ante la vida y un ser irremediablemente pesimista.

La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades

Relato autobiográfico

Como acasi todas las novelas picarescas, el Lazarillo tiene también forma autobiográfica, es decir, el protagonista de la novela es quien narra su propia vida.

Según nos dice el mismo Lázaro, se propone relatar su vida muy por extenso por mandato de una persona de autoridad, que le piede que le narre el caso, que no es otra cosa que los rumores que circulan por Toledo acerca de las relaciones entre la mujer de Lázaro y el arcipreste de San Salvador , su protector.

Pero Lázaro no se limita acontar el caso, sino que cuenta su vida desde el principio:... porque consideren los que heredaron nobles estados cuán poco se les debe, pues Fortuna fue con ellos parcial...

Novela realista

Los hechos que narra Lázaro son muy verosímiles, es decir, creíbles, aunque no son reales.

La situación de crisis económica y de guerras propicia el aumento de la mendicidad y la delincuencia; y esta realidad social es la que recoge la novela en sus pícros vagabundos, estafadores e hidalgos indigentes que quieren aparentar lo que no tienen.

Esta realidad cotidiana solamente podía ser reflejada a través de la vida de un personaje de los bajos fondos, como es el pícaro, por lo que la nobleza, el heroísmo y los valore sideales quedaban descartados.

Aproximación de La vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades

a) Con verdad me puedo decir nacido en el río

Los padres e Lázaro eran de los desheredadosm de los que tenían que delinquir para comer. Enestas circunstancias de pobreza y deshonor, nace Lázaro a una vida en la que sólo properará a costa de sus degradación moral.

b) Desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba

Estando la madre de Lázaro sirviendo en un meson, pasó por allí un coedp que le pidió al muchacho para que el sirviera de guía. Y ella, viendo que no podría hacer mucho por él, se lo concedió.

El ciego pronto quiso mostrar a Lázaro la dureza de la vida y la soledad en que se encontraba, por lo que tendría que agudizar el ingenio para sobrevivir. Despertaba así de la simpleza de niño.

c) Escapé de trueno y di en el relámpago

Los malos tratos de su primer amo van creciendo, y cada vez se siente más alejado de él , y con el deseo de abandolarlo, no sin antes vergarse por todo lo que le había hecho pasar.

Y así después de abandonar al ciego malherido, Lázaro pasa a servir al clérigo de Maqueda.

Pero pronto se dio cuenta de que lejos de mejorar, su situación haía empeorado , pues era este amo aún más avriento que el otro, y lo mataba de hambre. Lázaro va creciendo en el desengaño y el desarraigo.En este tratao, el autor cargo las tintas de su crítica antivlerical, al mostrarnos la avaricia y el egoísmo extremos del clérgico de Maqueda, y su falta de caridad.

d) Topóme Dios con un escudero que iba por la calle

El escudero representa la baja nobleza arruinada en un contexto de crisis económica, que quiere seguir aparentando lo que no tiene, para salvaguardar su honra, entendidad como mera apariencia externa.

En el único personaje del que siente compasión Lázaro, y al que tiene que dar de su propia comida. Tal era la necesidad que amo y criado pasaban, y tal la negritud y liobreguez de la casa en que vivían, que und ía que pasaba un cortejo fúnebre, oyeron lamentarse a la viuda.

e)Quiso Dios alumbarme y ponerme en camino de provecho

Aún pasó por otros eclesiásticos hasta asentarse con un alguacil, con el que duró muy poco tiempo, por considerarlo oficio peligroso.

Finalmente, con ayuda de algunos conocidos, sonsiguió Lázaro colocarse como pregonero de vinos y otras mercancías, en o que tuvo gran éxito.

f) Yo determiné de arrimarme a los buenos

El arciprese de San Salvador lo casó con una criada suya, de la que decían las malas lenguas que entraba y salía de casa del Arcripreste.Habladurías que dan lugar al caso del que da cuenta Lázaro- adulto. en la carta que dirige a ses Vuestra Merced del Prólogo.

viernes, 9 de mayo de 2008

La literatura española durante la Reforma

1. La mentalidad renacentista en la literatura

Los siglos XVI y XVII son esplendorosos para las letras en España, de ahí que se les llame Siglos de Oro. El priimero de ellos se corresponde con el Renacimiento e incluye dos épocas:

* La época de la Reforma protestante (reinado de Carlos V)

* La época de la Contrarreforma (reinado de Fernando II).

El cambio de mentalidad que ya veíamos reflejado en el arte y la literatura del siglo XIV culmina en el siglo XVI bajo la influencia del Humanismo.

Los artistas se sienten atraídos por la manera de pensar del momento y por los autores clásicos grecolatinos, a los que en busca ed inspiració, directamente o a través de los escritores italianos (Dante y Petrarca).

Tratan de expresar la belleza de la vida, como reflejo de Dios, y dibujan la naturaleza que ven para fundir a menudo sentimiento y paisaje.

El equilibrio, la serenidad y la elegancia son motivos comunes en la literatura de este momento. Sus temas serán mitólogicos, bucólicos, o amorosos, cargados de pasión y sentimientos.



2. La poesía lírica renacentista

Los temas poéticos giran en torno al amor, la naturaleza y los mitos. Además, se introducen las nuevasformas métricas italianas, que sustituyen a las de la poesía tradicional, generalmente más ligeras y populares .



- Garcilaso de la Vega. Hombre de armas y de letras

Garcilaso de la Vega nace en Toledo (hacia 1501), en el seno de una familia noble. Recibe una educación cortesana al lado de importantes humanistas que lo hacen buen conocedor de la cultura clásica grecolatina.

Desde muy joben, siguiendo los pasos de su padre, entra al servicio del emperador Carlos V, por el que combatió en numerosas ocasiones. En él se refleja, por tanto, el ideal del hombre cortesano del Renacimiento, en el que se funden el mundo de las armas y el de las letras.

Sin embargo, en su obra literaría no se mezclan ambos aspectos, y esta queda dedicada a sus vivenvias más íntimas: el amor y la amistad.



Recreador de la poesía italiana

Su amigo Boscán- ytambién poeta- fue quien lo animó a leer los escritos italianos y a poner en práctica la nueva métrica.

El octasílabo- empleado en la poesía popular- resultaba muy simple, y el dodecasílabo-empleado en la poesía culta- demasiado pesado. Por eso Garcilaso adoptó el endecasílabo italiano, más adecuado para dar forma a la nueva sensibilidad.

Esto suponía una renovaciónde contenido(temas como el amor, la naturaleza y los relatos mitólogicos), de métrica (el soneto, la octava real, el terceto, la estancia, la silva y la lira) y de estilo (un lenguaje culto, elaborado, cargado de epíutetos, comparaciones, metáforas, etc.). Todo ello sin olvidar el modelo de equilibrio y sobriedad renacentista.



Poeta del amor y la naturaleza

En el amor, Garcilaso no fue dichoso. Se casó con Elena de Zúgiña, pero estaba enamorado de una dama portuguesa (Isabel Freire), que inspira su poesía amorosa, a partir de dos hechos; la esperanza de conseguirla y su pérdida: primero por el casamiento de ella; después, por su temprana muerte.

Fiel al espíritu renacentista y a los autores clásicos, Garcilaso utiliza la naturaleza como sopote de sus desdichados sentimientos. El lugar descrito es su Toledo natal, de cual recuerda el color y la forma.
Consigue unir paisaje y emociones a través de un lenguaje cargado de belleza, melancolía, serena nostalgia y aceptación de las adversidades.
En las tres Églogas que escribió, los personajes son pastores y ninfas que se encuentran en lugares frondosos recordando con placer las buenas horas que el amor les otorgó , o lamentándose de los amores perdidos. En esos pastores se esconde la voz dolida del poeta.

a) Égloga I
En la Égloga I se funden las vivencias del poeta con el paisaje pastoril (esta égloga fue escrita ya conocida la muerte de Isable Freire). Los pastores Sacilio y Nemoroso (representan al propio poeta) se lamentan por la pérdida de sus amadas : Salicio por la infidelidad de Galatea y Nemoroso por la muerte de Elisa.
De esta égloga , cabe destacar el monólogo de Nemoroso , pues su lamento es el del propio poeta. Garcilaso ha sabido fundir vivencias personales con la tradición literaria petrarquista. La muerte de la joven Elisa representa la muerte de Isabel Freire, también a temprana edad, que sumió en una tremenda tristeza al poeta.

miércoles, 7 de mayo de 2008

Tema 10: Renacimiento y Reforma

El Renacimiento. Se produce un resurgimiento de la Antiguedad clásica y se considera al ser humano el centro del universo, surgiendo el pensamiento humanista. Bajo su influjo evolucionan todas las actividades humnas, y nace la ciencia moderna, basada en la razón y en la experiencia.


El espiritu crítico de la época lleva a otro gran acontecimiento histórico: la Reforma protestante, que ocasiona la ruptura de la unidad religiosa de Europa, hecho que supone uno de los mayores obstáculos para el proyecto imperial de Carlos V, con el que se inagura en España la dinastía de los Austrias. Los ideales renacentistas generan una etapa de esplendor para el arte y la literatura, representados, la poesía de Garcilaso de la Vega y la novela picaresca.





Contexto histórico


El Renacimiento y la Reforma


1. La influencia italiana. Humanismo y Renacimiento


En el siglo XV se produce un cambio en la forma de ver el mundo con respecto a la Edad Media. Con el auge económico de las ciudades y la formación de la burguesía, la valía del ser humano no depende ya de su rango familiar, sino de su capacidad.


Este individualismo favoreció el Humanismo, movimiento que interesa por todo lo humano. Así, frente a la idea medieval de que Dios era el centro del universo, ahora se defiende que lo más importante es el ser humano.





* Los humanistas interpretan el mundo con espíritu crítico e inician , así, la ciencia moderna. En Astronomía, destacan Copérnico, que afirma que la Tierra gira alrededor del Sol, y Galileo, que asegura que la Tierra gira sobre si misma. En Medicina, se realizan las primeras disecciones de cadáveres y se profundiza en el estudio de la Anatomía. En Botánica y Zoología, los descubrimientos geográficos del siglo favorecen su desarrollo.


* La Iglesia desoyó las voces reformadoras de humanistas cristiano, como Erasmo de Rotterdam, que criticaban el lujo y la riqueza de la corte papal.


* Por otro lado, surgieron posturas más radiacales (protestantes) como el luteranismo (de Martín Lutero), el calvinismo (de Juan Calvo) y el anglivanismo (el rey Enerique VIII crea la Iglesia Nacional inglesa).


* Su afán de saber, los humanos estudian el legado cultural de la Antigüedad clásica (Grecia y Roma). Este renacer de la cultura clásica, que influirá en el arte y en la literatura de la época, recibe el nombbre de Renacimiento, Este movimiento artístico se inicia en ciudades-estado de Italia como Florencia, Venecia,etc., donde la prosperidad económica hizo que sus nobles y burgueses fueran mecenas de los artistas.





2. La hegemonía española. Carlos V


Carlos V heredó un imperio que se extendía por varios contienentes. El emperador pretendío conserbvar los vastos dominios herederos y crear una unidad cristiana formada por la mayor parte de los reinos de Europa. Así fue como España formó parte del imperio más influyente de la época.


La resistencia de varios Estados alemanes protestantes provocó que cediera a su hermano Fernando I los Estados alemanes y dejará el resto a su hijo Felipe II . Con Carlos V quedo inagurada la dinastía de los Austrias.





El arte renacentista


- La arquitectura.Vuelta al mundo clásico


En el Renacimiento se sigue construyendo arquitectura religiosa, ahora es más frecuente la civil. En dichas construcciones abundan los elementos de la Antigüedad clásica: capíteles, columnas, cúpulas, frontones, etc.


- Pintura y escultura. Protagonismo del ser humano

El artista exalta el mundo, por lo que refleja al ser humano en la naturaleza. Esto mismo sucede con las representaciones religiosas. Antes, lo importante era la imagen de Dios, de la Virgen, etc., no tenía cabida el mundo del ser humano; ahora, esas figuras divinas se sitúan en la naturaleza.

Lo humano y lo divino se encuentran en el mismo plano, tal y como apreciamos en el fresco de La creacióon de Adan de Miguel Ángel .

En el renacimiento, la antomía humana se representa de forma perfecta , y, aunque siguen recreándose temas religiosos, cobran protagonismo las figuras humanas, los paisajes y la mitología.

En ese deseo de plasmar de forma perfecta el mundo, se inventa la perspectiva. Con la ilusión de las tres dimensiones, se logra la sensación de profundidad y de mayor realidad.



lunes, 21 de abril de 2008

La poesía popular. El Romancero

2. La poesía popular. El romancero
-¿Qué son los romances?
Los romaces son breves composiciones épicas o épico-líricas, escritas para ser cantadas o recitadas con acompañamiento musical.
Se agrupan en series de versos octosílabos, con rima asonante en los pares ( los impares quedan libres).
SUs temas son muy variados: la guerra, el heroísmo, la taición, el amor, el adulterio, la fidelidad, la aventura, la muerte, etc.
Los primeros romances publicados aparecen en una edición popular y barata, ue se adquiría fácilmente en mercados y plazas. Son los pliegos sueltos (o de cordel, pues se ataban con una cuerda), que eran hojas dobladas varias veces, de modo que salína 8, 16 ó 32 páginas.
A partir del siglo XVI, los romances se publican en coleccciones: cancioner de romances y romanceros.

- El orien de los romancerps tradicionales
Para explicar el origen de los romances tradicionesl se han propuesto tres teorías
TEORÍA I
Creados espontáneamente por el pueblo para cantar las hazañas de sus héroes.

TEORÍA II
Desgajados de los cantares de gesta, de los que los juglares entresacaban los pasajes más atractivos para el público.

TEORÍA III
Género nuevo creado por poetas individuales, inpirados en la poesía épica.

En estos dos casos, se popularizan y pasan por transmisión oral al pueblo, que se copnvierte en aurtor-legión.

3. La Celestina. Portico del Renacimiento
La Celestina- claidicada por como novela dialogaa, y por otros como teatro leído- fue publicada por primera vez en 1499, por lo que sirve de pórtico o anticipo del Renacimiento.
En ella vemos ya desarrollados varios temas propios de la mentalidad renacentista:
* El paso del tiempo como mal inevitable que empuja al aprovechamiento y goce de la vida.
* La crisis social que hace tambalear la organización estamental de la sépoca mediebal, al rebelarse la clase más baja ante las desiguialdades sociales, rompiendo con la fidelidad de sus señores.

- Autor ¿Fernando de Rojas?
En una edición de la obra ( en la inciales de unso versos) queda dicho que el autor fue Fernando de Rojas, nacido en la Puebla de Montalbán. Y élmismo sostiene que el primer acto fue escrito por otra persona.

- "Libro divino, si encuenbriera más lo humano"
Esta frase la dijo Cervantes acerca de La Celestina:Libro divino, por la calidad de una obra que sigue siendo de máxima actualidad, tanto por el interés de los temas como por el tratamiento que les da.

- Espejo de la sociedad del momento
Los personajes de La Celestina están clasificados en dos grupos sociales diferenciados: el de los ricos ( los señores) y el de los pobres (sirvientes y prostitutas).
Ambos mundos quedan enfrentados socialmente en la obra ( los sirvientes se rebelan ante los privilegios de los señores) e igualados moralmente (todos buscan la satisfacción personal: amorosa y económica). Por tanto, la sociedad que se refeja aquí es un vivo ejemplo de la crisis de la sociedad medieval.

- Aproximacion a La Celestina
Encuentro fortuito de Calisto y Melibea

La obra comienza directamente con un diálogo entre Melibea y Calisto en el que Calisto y a se uestra enamorado de ella y alaba su belleza comparándola con la divinidad

Mediación de Celestina a propusta de Sempronio
Despúes de ver cómo Calisto "arde en deseos" de conseguir a su amada, Sempronio (criados de Calisto) le ofrece ayuda con la mediación de la vieja y astuta Celestina, para sacar provecho de ello.
Celestia es presentada en la obra como una hechicera, que con ayuda de brebajes y conjuros podía mover las voluntades de las personas a las que iban dirigidos.
De ahí que Celestina haga un conjuro para invocar al dios de las tinieblas en su intervención ante Melibea

Muere de Celestina y los criados
Cuando los cirados acuden a pedirle la parte de las ganacncias que les correspondían, Celestina se niega a dárselas, por lo que Semproni, en un ataque de furia y venganza, le da muerte. Ellos, a su ez, son perseguidos por los alguaciles y degollados públicamente como castigo.

Gozo de la pasión amorosa de Calisto y Melibea
Melibea se confiesa ya muy enamorada de Calisto, y cede al fin ante los deseos lujuriosos y egoístas de su amado

Muere de Calisto
En un encuentro entre los amantes, Calisto se cae de la escala y muere

Muerte d eMelibea
Una vez muerto su amado, Melibea cae en la desesperación, y después de confesar a su padre sus sentimientos, se arroja desde la torre y muere.

Llanto de Pleberio
El anciano padre llora la muerte de su hija, y le resprocha a la vida que sea un engaño y un bien pasajero y aparente (vanidad de vanidades)

martes, 15 de abril de 2008

La literatura prerrenacentista en España

1. La poesía culta
En el tánsito de la Edad Media al Renacimiento, se desarrola una literatura que, aún de la mano de las forma medievales, irá abriendo cámino hacía las nuevas corrientes del Renacimiento. De ahí que el siglo XV sea calificado como prerrenacentista.
Si, por un lado, se sigue aprovechando el éxito popular de los cantares de gesta en la reproducción y nueva creación de romances; por otro lado, se desarrolla una poesía culta de fuerte influencia cortesana.
El ambiente de la corte, cargada de lujos y fiestas, empuja a los poetas a escribit refinados versos de amor que dirigen a una amada que no podrá corresponderles. Por ello, envuelven sus palabras con mil galanuras y las enmascaran para no ser descubirtos.
Esre es el amor cortés que tanto influirá en los poetas de la época, y del que procede el nombre de pesía cortesana.

- Jorge Manrique
En este tiempo de cambios nace, en 1440 , el poeta Jorge Manriqu.
Jorge Manrique reúne en su persona al hombre de armas y letras, la vivencia religiosa y el ímpetu vitalista (el deseo fuerte de vivir); la obsesión por la muerte y la confianza en la vida eterna.
Perteneciente a una familia de nobles, conoce bien la vida esplendorosa de los palacios y también la caducidad de las glorias y los placeres.
Murió en 1479 en defensa de la reina Isabel la Católica.

Cantor del amor y la muerte. Coplas por la muerte de su padre.
En el amor, Jorge Manrique no parece haber sido muy afortunadom pero escribe poemas amorosos animado por la moda del momento.
Por su carácter pesimista y melancólico, el tema de la muerte es un tema obsesivo que recorre su obra, incluidad la de contenido amoroso. Sin embargo, no es una muerte macabra y truculenta, sino compañera de viaje inevitable de una vida trabajosa y fugaz.
En Coplas por la muerte de su padre, Jorge Manrique recoge su pensamiento cristiano de la vida y la muerte, y se detiene en la figura de su padre, al que admira y elogía.

a) Sobre la fugacidad de la vida (coplas I-XIV)
El poeta reflexiona sobr la fugacidad de la vida y el escaso valor de la misma, que únicamente tiene sentido porqe lleba a otra vida perdurable la vida eterna.
* Según la copla I hemos de ser conscientes de la fugacidad de nuestra vida; y es tan fugaz que el presente ya debe ser considerado pasado, y el tiempo pasado resulta mejor porque ya no se teme por su caducidad.
* En la copla III compara nuestra vida con un río, cuya existencia consiste en un fluir inevitable hacia el mar, que es el morir. Nuestro destino es, por tanto, la muerte, que es el morir, sin distinción entre ricos y pobres: la muerte a todos iguala.
* Y en la copla V compara la vida con un camino con un sentido religioso. Es el camino hacia la otra vida: la vida eterna. Esto es un consuelo, pues el final no es la muerte sin más, sino otra vida; y a la vez anima a obrar bien para llegar al destino final.

Las etapas de la vida son: nacer, vivír, morir o descansar.

b)Ejemplos concretos (coplas XV-XXIV)
Esta segunda parte muestra ejemplos de los dicho anteriormente. Personas de reconocimiento (don Juan II de Castilla, los infantes de Aragón, etc.) han llevado la misma suerte: sus grandezas no les han servido para luchar contra le destino: el paso del tiempo y la muerte.
La pregunta del UBI SUNT? (¿dónde están ?) fue ya muy usada en la Edad Media, por lo que Jorge Manrique no es original la utilizarla.

c) La figura del mester (coplas XXV-XL)
El último personaje ilustre que aparece es el protagonista de la obra:su padre, el maestre Don Rodrigo. Su finalidad es enaltecerlo y mostrarlo como ejemplo de virtudes por su valor y caballerosidad:
* Bueno para los buenos, combativo para los rebeldes y enemigos, y buen dirigente para con sus subordinados ( estrofa XXVI).
* Y después de haber cumplido, aparece la Muerte a llamarlo, diciéndole que no tema morir, pues deja una vida de fama gloriosa,que , aunque no es la verdadera vida, a la que va ahora, es mejor que la vida terrena (estrofa XXXV).
* El maestre, convencido de que no merece la pena estar más tiempo en esta vida, se dispone a morir con agrado, de acuerdo con la voluntad de Dios. Su vida de honor lo lleva a aceptaar la muerte como buen caballero y buen cristiano.